CONTEXTO DE
PRODUCCIÓN
Se pone sobre la mesa
de discusión los ODS para orientar el trabajo y se decide abordar el objetivo
11 “Ciudades y comunidades sostenibles” considerando que es necesario volver a
tender lazos entre las familias y la escuela después de algún tiempo importante
de no poseer un edificio propio y estar funcionando en las instalaciones de
otra escuela antes y después de la pandemia por Covid 19. Esta resentida
relación se reflejó en el transcurso del proyecto cuando se propuso a la
comunidad el completamiento de encuestas
y la participación en distintos talleres.
En el mes de mayo se realizó un proyecto tendiente a
disminuir la contaminación del lugar, dado que se observó que hay pocos contenedores de basura que facilite
la Municipalidad y que hay basura tirada a las orillas de la calle y en acequias.
Por lo que se hizo una campaña de concientización y se dispuso de contenedores
de colores para favorecer la conciencia ambiental.
Es por eso que se aborda este proyecto para dar continuidad
a ese “espíritu verde” con la mirada sostenible que incluya a la comunidad.
Para esto se considera necesario poner foco en una variable específica. ¿Cómo? La realización de la rutina de pensamiento VEO_PIENSO_ME PREGUNTO sobre la localidad donde está inserta la escuela llevó a pensar preguntas abiertas respecto a cómo ven a este lugar y las respuestas coincidieron en que es alarmante la cantidad de basura tirada siendo que se hizo una campaña de concientización anteriormente.
Esto llevó a poner el
ojo en los residuos orgánicos
domiciliarios y también los residuos orgánicos de bodega de la zona y
cuestionarse sobre su destino para poder dar una vuelta de rosca a la situación
y más que buscar un problema, contar con
alternativas de soluciones
prácticas, por eso se orienta a la reutilización
de esos residuos orgánicos.
Paralelamente se observa que la bodega de la zona tiene
amontonado grandes cantidades de escobajo que en ocasiones se quema y el humo
es contaminante:
Esta propuesta lleva a que sea el escobajo (raspón del
racimo de uva) quien se convierta en el insumo principal para llevar adelante
el proyecto combinado con los residuos orgánicos domiciliarios.
Para llegar a esto se
analizaron datos estadísticos oficiales y propios y se recopiló información
mediante entrevistas a personal de bodegas.
El pensar la pregunta para investigar (como lo llama Melina
Furman) llevó su proceso, pero se decidió en que:
PROBLEMA
Los estudiantes de 4º y 5º
de la Escuela Nº 1-402 “Enrique Tittarelli”, luego de observar que la
bodega de la zona produce residuos sólidos
luego de la cosecha que son poco reutilizados y que los hogares de la comunidad
también producen importantes cantidades de residuos orgánicos, y sabiendo que:
·
El escobajo es el sostén de los granos de vid.
·
A partir de esta fruta se obtiene alcohol gracias
al proceso de fermentación.
·
Otros residuos
vínicos son utilizados para obtener subproductos.
·
Que los residuos orgánicos domiciliarios son
utilizados por los vecinos de la comunidad como insumo para enriquecer los
suelos (compost).
Nos preguntamos:
·
¿Tendrá el escobajo propiedades necesarias para
ser utilizado como biocombustible y/o energías renovables? ¿Las propiedades de los
residuos orgánicos mejorará las propiedades del escobajo?
OBJETIVOS:
· Determinar si las propiedades del escobajo podrían ser las apropiadas para que éste sea utilizado como energía renovable sostenible.
· Determinar si las propiedades de los desechos orgánicos domiciliarios pueden potenciar el uso del escobajo como energía renovable.
· Impulsar a la comunidad a perseguir el objetivo 11 de los ODS.
·
Difundir la conciencia sostenible y beneficios de la reutilización de residuos
orgánicos desde la escuela.
Se procedió a buscar la interdisciplinariedad como
herramienta para dar soluciones a esa pregunta para pensar, esto se hizo en
forma oral y se tomó nota:
Se buscó un marco teórico para poder sustentar una
hipótesis:
El escobajo es elemento del racimo de uva
que sirve de soporte de las bayas, así como también de alimentación mediante
los vasos conductores situados en su interior. En peso representa del orden
de un 3,0 a 7,0 % del racimo. Es uno de los principales residuos derivados de
la vinificación, compuestos esencialmente por celulosa, lignina
hemicelulósica y taninos. Dado que los polisacáridos son la mayor
fracción de los componentes del escobajo, pueden representar una fuente
económica de material no comestible para la producción de biocombustibles o
fabricación de papel / biocompuestos. Los escobajos de uva también contienen
varios nutrientes y un alto porcentaje de compuestos polifenólicos
extraíbles, como los ácidos fenólicos. |
· RACIMO Está formado por: § ESCOBAJO
= 2 – 5% § GRANOS
DE UVA = 95 – 98%
Hollejos = 6 – 12%
Semillas = 2 – 5%
Pulpa = 83 – 92% ESCOBAJO La proporción del escobajo varía del 2 – 10% del total del racimo. Los componentes son: § Agua
70 – 80 % § Bitartrato
de Potasio 1 % § Acido
Tartárico y Málico 0.3 – 0.6 % § Sustancias
Tánicas 2 – 3.5 % § Sustancias
Minerales 2 – 2.5 % § Sustancias
Nitrogenadas 1 – 1.5 % § Azúcares
1 % https://fcai.uncuyo.edu.ar/upload/vino-uva1.pdf |
HIPÓTESIS
Tanto la estructura interna y externa del escobajo son
apropiadas para que éste sea utilizado para obtener energías alternativas
(biomasa – biocombustible) si se le
aplican métodos físicos y químicos.
Desechos orgánicos, como cáscaras de verduras, papel, saquitos
de té-café, gracias a sus propiedades, pueden convertirse
en asociados para potenciar las
propiedades del escobajo al convertirse en biocombustible y biomasa cuando han
pasado por el proceso de desintegración por parte de microorganismos.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Conociendo el escobajo
Se busca en internet datos sobre el destino del escobajo:
• Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXV. N° 1.
Año 2003.1-10 Graciela E. Fasciolo – María C.
Herrera CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN BODEGAS
PERCEPCIÓN EN EL SITIO DE TRABAJO Residuos sólidos El mayor volumen de residuos sólidos se produce en la época de
molienda. Existe una gama variada, lo que determina diferentes destinos y con
ello, diferentes clases de impactos. Los residuos más destacados fueron: d)
Escobajos: provienen del proceso de molienda y se acumulan, en el
mejor de los casos, en contenedores cerrados con adecuado flujo de retiro. A
menudo se disponen en una playa, generalmente alejada para cuidar la estética
visual. En algunas bodegas no se los retira periódicamente y se los encala
para reducir los olores molestos. El destino final, mayoritariamente, es su
deposición en las fincas propias como mejorador de suelo. b) Orujos y borras: los orujos suelen acumularse en una playa, siendo
posteriormente enviados a otros establecimientos industriales (destilerías).
Las borras, principalmente, se disponen sólidas en contenedores que se
retiran con variada periodicidad, con el mismo destino final. También se
sacan semifluidas en tanques o se acumulan en playa o pileta hasta su
transporte. Minoritariamente fueron consideradas como peligrosas debido a
contaminación bacteriológica. c) Cartones, plásticos y vidrio son clasificados, y mayoritariamente
son reciclados por entidades externas a la empresa. En algunos casos se
encargan del destino final empleados de las bodegas. d) En pocas bodegas se menciona el papel común, las etiquetas, las
cápsulas y/o los corchos. En algunas ocasiones, estos residuos son retirados
por los camiones recolectores de basura del municipio. En cuanto a la basura
común, en pocas bodegas hay contenedores destinados a tal efecto, tampoco
existen recolectores estratégicamente colocados en el lugar de trabajo. En
las bodegas grandes, por lo general, se cuida más este aspecto mientras que en
las pequeñas, salvo escasas excepciones, se ignora la incidencia negativa de
la basura en la visualización del lugar. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1861/fascioloagrarias35-1.pdf |
Entrevista al
Señor Mario Garro. Bodega: José
Eduardo Sanchez (El Mirador) 1)
¿Cuál es su trabajo especificamente? Soy encargado de la bodega. 2)
¿Qué cantidad de vino y mosto produce el establecimiento
por año? Esta bodega tiene una capacidad de 9 millones de litros.
Hay temporadas que se falta espacio para guardar lo que se muele, pero se
traslada a otra bodega de la firma para seguir moliendo. 3)
¿Qué tratamiento le dan
a los residuos líquidos? Tenemos una pileta que hace las veces de purificadora. 4)
¿Qué tratamiento de dan a los desechos sólidos? Tanto la borra como el orujo son vendidos a la
destiladora. El escobajo se traslada a las fincas de la empresa para tirarlo
en los callejones. A veces se quema 5)
¿Podría darnos características del escobajo? El escobajo es leñoso, cuando está amontonado llega a
temperaturas muy elevadas. |
Entrevista al
Señor Marcelo Castro Bodega: Tittarelli
(La Libertad) 1)
¿Cuál es su trabajo especificamente? Enólogo. Realizo los análisis de control de vino. 2)
¿Qué cantidad de vino y mosto produce el establecimiento
por año? Se producen añrededor de 5 millones de litros de vin,
mosto no se elabora. 3)
¿Qué tratamiento le dan
a los residuos líquidos? Los residuos líquidos son enviados a la planta de
tratamientos de efluentes donde se tratan para darle uso agrícola (riego). 4)
¿Qué tratamiento de dan a los desechos sólidos? Una parte del orujo se envía a la destilaría, el resto
se aplica en el viñedo como abono. El escobajo se tira en una playa. La borra
se envía a la destilería. 5)
¿Podría darnos características del escobajo? Es una ramificación leñosa de color verde o amarronado,
sirve de sostén a los granos de uva que son separados cuando ingresan a la
bodega. Pueden ser de diferentes formas y tamaños dependiendo de la variedad. |
Residuos orgánicos
domiciliarios
Es necesario conocer datos sobre los residuos orgánicos
domiciliarios de la zona rural de Rivadavia:
Se realizó una encuesta virtual sobre el destino de los
residuos domiciliarios orgánicos de los vecinos de La Forestal. Los resultados
fueron los siguientes:
cfTambién se buscó datos sobre la producción de residuos
orgánicos domiciliarios. En internet sólo se encontró datos a nivel provincial:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario