Con mucho entusiasmo los pequeños de Primer Ciclo esperaron el día para interactuar con estos seres vivos tan diminutos. Tuvieron la tarea de juntar en casa hormigas con la condición de no maltratarlas.
¡GRACIAS, SEÑO PAULA, POR EL ACOMPAÑAMIENTO!
La Libertad- Rivadavia- Mendoza
Con mucho entusiasmo los pequeños de Primer Ciclo esperaron el día para interactuar con estos seres vivos tan diminutos. Tuvieron la tarea de juntar en casa hormigas con la condición de no maltratarlas.
¡GRACIAS, SEÑO PAULA, POR EL ACOMPAÑAMIENTO!
En el marco del Proyecto Institucional de Liderazgo Colectivo, se llevó adelante la segunda sesión del proyecto "Hacia el pensamiento científico en Primer Ciclo". En esta oportunidad se trabajó con el replicable propuesto por DGE sobre reacciones químicas entre bicarbonato y vinagre.
De una manera atractiva se presentó la actividad a los estudiantes y se les pidió que anotaran lo que creían que pasaría mediante dibujos u oraciones. Este momento de predicción es importante dentro del recorrido del pensamiento científico porque se desarrolla la imaginación.
¡Gracias, Seño Paula, por ser parte de este momento!!!
OBJETIVOS:
- Experimentar con el concepto de materia y sus estados.
- Establecer relación entre materia y energía: En este caso la fuerza como agente de cambio en las propiedades de la materia.
- Invitar a desarrollar hipótesis y capacidad de observación comprendiendo las fases del método científico.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
MATERIALES:
- Harina de maíz
- Agua
- Colorante (opcional)
- Un recipiente
- Cuchara para revolver
PROCEDIEMIENTO:
Paso 1: Mezclamos la harina de maíz poco a poco en pequeñas cantidades con agua. También se puede hacer al contrario, de cualquier forma la mezcla debe tener más harina que agua, y no hay una proporción exacta de la mezcla.
Paso 2: Movemos hasta que quede disuelta y creamos una masa.
Paso 3: Aplicamos fuerzas, de diferentes intensidades sobre el líquido ya preparado, comenzando por la más débil hasta ir aumentando la presión ejercida, y siempre en dirección perpendicular al fluido, para que aparezcan las fuerzas tangenciales. Es decir, presionamos, tocamos, amasamos y observamos qué ocurre.
Atención: Hay que tener especial cuidado con las diferentes presiones ejercidas, pues al practicar, es posible experimentar con la aplicación de fuerzas altas (puñetazos) y es fácil hacerse daño en los dedos.
DURANTE LA CLASE:
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
El Fluido no newtoniano es aquel cuya viscosidad varía con la temperatura y con la tensión cortante aplicada, a diferencia de otros fluidos como el agua, que son newtonianos, y cuya viscosidad se mantiene constante independientemente de la fuerza aplicada y de la velocidad de deformación con que se hace. La tensión cortante serían las fuerzas tangenciales que aparecen perpendiculares al brazo y que hace que el fluido se desplace. Y esto la hace porque aumenta la viscosidad, que podría definirse como la propiedad de un fluido que se opone a dejar fluir el mismo. En este caso la viscosidad aumenta tanto que se comporta en el momento de la aplicación como si se tratara de un sólido, volviéndose muy resistente.
CONTEXTO DE
PRODUCCIÓN
Se pone sobre la mesa
de discusión los ODS para orientar el trabajo y se decide abordar el objetivo
11 “Ciudades y comunidades sostenibles” considerando que es necesario volver a
tender lazos entre las familias y la escuela después de algún tiempo importante
de no poseer un edificio propio y estar funcionando en las instalaciones de
otra escuela antes y después de la pandemia por Covid 19. Esta resentida
relación se reflejó en el transcurso del proyecto cuando se propuso a la
comunidad el completamiento de encuestas
y la participación en distintos talleres.
En el mes de mayo se realizó un proyecto tendiente a
disminuir la contaminación del lugar, dado que se observó que hay pocos contenedores de basura que facilite
la Municipalidad y que hay basura tirada a las orillas de la calle y en acequias.
Por lo que se hizo una campaña de concientización y se dispuso de contenedores
de colores para favorecer la conciencia ambiental.
Es por eso que se aborda este proyecto para dar continuidad
a ese “espíritu verde” con la mirada sostenible que incluya a la comunidad.
Esto llevó a poner el
ojo en los residuos orgánicos
domiciliarios y también los residuos orgánicos de bodega de la zona y
cuestionarse sobre su destino para poder dar una vuelta de rosca a la situación
y más que buscar un problema, contar con
alternativas de soluciones
prácticas, por eso se orienta a la reutilización
de esos residuos orgánicos.
Paralelamente se observa que la bodega de la zona tiene
amontonado grandes cantidades de escobajo que en ocasiones se quema y el humo
es contaminante:
Esta propuesta lleva a que sea el escobajo (raspón del
racimo de uva) quien se convierta en el insumo principal para llevar adelante
el proyecto combinado con los residuos orgánicos domiciliarios.
Para llegar a esto se
analizaron datos estadísticos oficiales y propios y se recopiló información
mediante entrevistas a personal de bodegas.
El pensar la pregunta para investigar (como lo llama Melina
Furman) llevó su proceso, pero se decidió en que:
PROBLEMA
Los estudiantes de 4º y 5º
de la Escuela Nº 1-402 “Enrique Tittarelli”, luego de observar que la
bodega de la zona produce residuos sólidos
luego de la cosecha que son poco reutilizados y que los hogares de la comunidad
también producen importantes cantidades de residuos orgánicos, y sabiendo que:
·
El escobajo es el sostén de los granos de vid.
·
A partir de esta fruta se obtiene alcohol gracias
al proceso de fermentación.
·
Otros residuos
vínicos son utilizados para obtener subproductos.
·
Que los residuos orgánicos domiciliarios son
utilizados por los vecinos de la comunidad como insumo para enriquecer los
suelos (compost).
Nos preguntamos:
·
¿Tendrá el escobajo propiedades necesarias para
ser utilizado como biocombustible y/o energías renovables? ¿Las propiedades de los
residuos orgánicos mejorará las propiedades del escobajo?
OBJETIVOS:
· Determinar si las propiedades del escobajo podrían ser las apropiadas para que éste sea utilizado como energía renovable sostenible.
· Determinar si las propiedades de los desechos orgánicos domiciliarios pueden potenciar el uso del escobajo como energía renovable.
· Impulsar a la comunidad a perseguir el objetivo 11 de los ODS.
·
Difundir la conciencia sostenible y beneficios de la reutilización de residuos
orgánicos desde la escuela.
Se procedió a buscar la interdisciplinariedad como
herramienta para dar soluciones a esa pregunta para pensar, esto se hizo en
forma oral y se tomó nota:
Se buscó un marco teórico para poder sustentar una
hipótesis:
El escobajo es elemento del racimo de uva
que sirve de soporte de las bayas, así como también de alimentación mediante
los vasos conductores situados en su interior. En peso representa del orden
de un 3,0 a 7,0 % del racimo. Es uno de los principales residuos derivados de
la vinificación, compuestos esencialmente por celulosa, lignina
hemicelulósica y taninos. Dado que los polisacáridos son la mayor
fracción de los componentes del escobajo, pueden representar una fuente
económica de material no comestible para la producción de biocombustibles o
fabricación de papel / biocompuestos. Los escobajos de uva también contienen
varios nutrientes y un alto porcentaje de compuestos polifenólicos
extraíbles, como los ácidos fenólicos. |
· RACIMO Está formado por: § ESCOBAJO
= 2 – 5% § GRANOS
DE UVA = 95 – 98%
Hollejos = 6 – 12%
Semillas = 2 – 5%
Pulpa = 83 – 92% ESCOBAJO La proporción del escobajo varía del 2 – 10% del total del racimo. Los componentes son: § Agua
70 – 80 % § Bitartrato
de Potasio 1 % § Acido
Tartárico y Málico 0.3 – 0.6 % § Sustancias
Tánicas 2 – 3.5 % § Sustancias
Minerales 2 – 2.5 % § Sustancias
Nitrogenadas 1 – 1.5 % § Azúcares
1 % https://fcai.uncuyo.edu.ar/upload/vino-uva1.pdf |
HIPÓTESIS
Tanto la estructura interna y externa del escobajo son
apropiadas para que éste sea utilizado para obtener energías alternativas
(biomasa – biocombustible) si se le
aplican métodos físicos y químicos.
Desechos orgánicos, como cáscaras de verduras, papel, saquitos
de té-café, gracias a sus propiedades, pueden convertirse
en asociados para potenciar las
propiedades del escobajo al convertirse en biocombustible y biomasa cuando han
pasado por el proceso de desintegración por parte de microorganismos.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Se busca en internet datos sobre el destino del escobajo:
• Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXV. N° 1.
Año 2003.1-10 Graciela E. Fasciolo – María C.
Herrera CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN BODEGAS
PERCEPCIÓN EN EL SITIO DE TRABAJO Residuos sólidos El mayor volumen de residuos sólidos se produce en la época de
molienda. Existe una gama variada, lo que determina diferentes destinos y con
ello, diferentes clases de impactos. Los residuos más destacados fueron: d)
Escobajos: provienen del proceso de molienda y se acumulan, en el
mejor de los casos, en contenedores cerrados con adecuado flujo de retiro. A
menudo se disponen en una playa, generalmente alejada para cuidar la estética
visual. En algunas bodegas no se los retira periódicamente y se los encala
para reducir los olores molestos. El destino final, mayoritariamente, es su
deposición en las fincas propias como mejorador de suelo. b) Orujos y borras: los orujos suelen acumularse en una playa, siendo
posteriormente enviados a otros establecimientos industriales (destilerías).
Las borras, principalmente, se disponen sólidas en contenedores que se
retiran con variada periodicidad, con el mismo destino final. También se
sacan semifluidas en tanques o se acumulan en playa o pileta hasta su
transporte. Minoritariamente fueron consideradas como peligrosas debido a
contaminación bacteriológica. c) Cartones, plásticos y vidrio son clasificados, y mayoritariamente
son reciclados por entidades externas a la empresa. En algunos casos se
encargan del destino final empleados de las bodegas. d) En pocas bodegas se menciona el papel común, las etiquetas, las
cápsulas y/o los corchos. En algunas ocasiones, estos residuos son retirados
por los camiones recolectores de basura del municipio. En cuanto a la basura
común, en pocas bodegas hay contenedores destinados a tal efecto, tampoco
existen recolectores estratégicamente colocados en el lugar de trabajo. En
las bodegas grandes, por lo general, se cuida más este aspecto mientras que en
las pequeñas, salvo escasas excepciones, se ignora la incidencia negativa de
la basura en la visualización del lugar. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1861/fascioloagrarias35-1.pdf |
Entrevista al
Señor Mario Garro. Bodega: José
Eduardo Sanchez (El Mirador) 1)
¿Cuál es su trabajo especificamente? Soy encargado de la bodega. 2)
¿Qué cantidad de vino y mosto produce el establecimiento
por año? Esta bodega tiene una capacidad de 9 millones de litros.
Hay temporadas que se falta espacio para guardar lo que se muele, pero se
traslada a otra bodega de la firma para seguir moliendo. 3)
¿Qué tratamiento le dan
a los residuos líquidos? Tenemos una pileta que hace las veces de purificadora. 4)
¿Qué tratamiento de dan a los desechos sólidos? Tanto la borra como el orujo son vendidos a la
destiladora. El escobajo se traslada a las fincas de la empresa para tirarlo
en los callejones. A veces se quema 5)
¿Podría darnos características del escobajo? El escobajo es leñoso, cuando está amontonado llega a
temperaturas muy elevadas. |
Entrevista al
Señor Marcelo Castro Bodega: Tittarelli
(La Libertad) 1)
¿Cuál es su trabajo especificamente? Enólogo. Realizo los análisis de control de vino. 2)
¿Qué cantidad de vino y mosto produce el establecimiento
por año? Se producen añrededor de 5 millones de litros de vin,
mosto no se elabora. 3)
¿Qué tratamiento le dan
a los residuos líquidos? Los residuos líquidos son enviados a la planta de
tratamientos de efluentes donde se tratan para darle uso agrícola (riego). 4)
¿Qué tratamiento de dan a los desechos sólidos? Una parte del orujo se envía a la destilaría, el resto
se aplica en el viñedo como abono. El escobajo se tira en una playa. La borra
se envía a la destilería. 5)
¿Podría darnos características del escobajo? Es una ramificación leñosa de color verde o amarronado,
sirve de sostén a los granos de uva que son separados cuando ingresan a la
bodega. Pueden ser de diferentes formas y tamaños dependiendo de la variedad. |
Es necesario conocer datos sobre los residuos orgánicos
domiciliarios de la zona rural de Rivadavia:
Se realizó una encuesta virtual sobre el destino de los
residuos domiciliarios orgánicos de los vecinos de La Forestal. Los resultados
fueron los siguientes:
cfTambién se buscó datos sobre la producción de residuos
orgánicos domiciliarios. En internet sólo se encontró datos a nivel provincial:
Cuarto y quinto grado participa de un proyecto a nivel provincial incluido en PLEM. "Clases lectoras" propone que estudiantes conformen una comunidad lectora en torno a un mismo título e intercambien producciones escritas luego de la lectura.
El libro propuesto pertenece al autor mendocino Fabián Sevilla.
En clase se trabajan situaciones didácticas que colaboren con el desarrollo lingüístico y cognitivo .
Se creó un Padlet para registrar el trabajo del aula.
Hace un mes y pico Angurrias robó una canasta que sólo tenía un huevo duro, pero como no tenía sal, decidió guardarlo para cuando lo necesitara en lugar de comérselo.
De repente vio a su almuerzo caminando: unas deliciosas batarazas se dirigían al gallinero y Angurrias las persiguió mientras se relamía.
Como zorromászorro que era, entró sigilosamente al gallinero dando órdenes como un capitán del ejército:
- ¡Quietas, gallinas! ¡Fórmense! ¡Tú, al disco!- ordenó a una gallina- ¡Tú, a la olla! – dijo a otra- ¡Tú al horno con papas!
Así siguió organizando su almuerzo.
En eso apareció Anselmo que había visto al zorro en el gallinero. El zorro asustado les pidió un puñado de plumas a las gallinas para disfrazarse y esconderse de Anselmo y Fermín y prometió que no se las comería.
El más desconfiado de los hombres sentía olor a zorro pero no lo veía, entonces propuso que las gallinas realizaran pruebas: cacarear, darle un beso al gallo y poner un huevo. El zorro cumplió las pruebas, con dificultad, pero las hizo. ¡Hasta un huevo puso! En realidad era el huevo duro que se había robado de la canasta .
Cuando Fermín y Anselmo se dieron cuenta que esa gallina rara era el zorro lo sacaron a escopetazos.
Se crearon nuevas historias a partir de la original. Nara escribió:
Angurrias conoció al ciempiés mientras paseaba por los lados donde el piojo relincha. Lo vio cargando en su espalda una pera dorada. El zorromászorro quedó impactado con el color de la pera y se la imaginaba con un poco de dulce de leche y frutilla en un postre. Pero lo que lo sabía Angurrias era que la pera tenía poderes mágicos y concedía los deseos del corazón a quien la soplara muy suavemente, y que el ciempiés era su guardián.
Angurrias buscó en su bolsillo las últimas monedas para comprarle la pera al ciempiés, pero el custodio de tan poderosa fruta le explicó que no estaba a la venta, mientras lo miraba con desconfianza.
Todos conocían las andanzas del maestro del disfraz, por lo que el ciempiés le agradeció el hecho de que no intentara arrebatársela y le ofreció que pidiera un deseo, un deseo de lo más profundo de su corazón.
El zorromászorro cerró los ojos, pensó en lo que más deseaba en el mundo, sopló suavemente la pera dorada y de repente, por arte de magia, un gran banquete digno de reyes apareció ante Angurrias: gallinas con papas, gallinas al horno, gallinas fritas, gallinas con chimichurri… ¡Cosa de no creer!
El zorro comió tanto tanto tanto hasta que no le entró ni un gramo más de gallina. ¡Pero se agarró un empacho empacho empacho que lo tuvo en baño durante 7 días! Desde entonces, según el sapo refranero, cuando nuestro amigo vulpino piensa en gallinas le dan arcada de todos los colores.
Hoy, el zorromászorro es el único zorro vegetariano de los lados donde el piojo relincha.
Este lugar conocido como "La Forestal" se encuentra en el distrito de La Libertad en el departamento de Rivadavia, provincia de Mendoza. Lo conforma un paisaje netamente rural, donde se puede apreciar la maravilla que ofrece la flora y la fauna característica de la provincia.
La historia de este lugar fue rescatada en el primer historia de la escuela de la zona.
Según los datos que ofrece esa fuente, el Señor Sanna (uno de los primeros contratistas de una importante finca del lugar), fue quien transmitió a la Señora Directora de la escuela. Este vecino expresó que el primer nombre que recibe este paraje fue "Villa Tittarelli- Finca Los Olivos", ya que el dueño de este extenso terreno fue el Señor Enrique Tittarelli.
El manuscrito del año 1949 expresa que allá por el 1880 estas tierras pertenecían al Señor Nazario Ferreyra, quien vende estas propiedades al Señor Galigniana, al General Rufino Ortega y al Señor Fernando Raffo.
Años más tarde, precisamente en 1915, el Sr. Galigniana le vende su parcela a Enrique Tittarelli, quien adquiere este importante terreno cubierto de "monte: jarillas, chañares, retamos, etc.", en el que también "habían zanjones en cualquier dirección" e "innumerables ejemplares de animales".
El Señor Sanna refiere que Don Tittarelli plantó olivos, instaló una moderna fábrica de aceite de oliva y hasta destinó terreno a la vitivinicultura.
Durante el año 1942, el 29 de mayo, y se inaugura en el lugar la Escuela Auxiliar de la Nacional Nº 90, hoy es la Escuela Nº 1-402 "Enrique Tittarelli", en honor al hombre "con espíritu emprendedor y progresista" que convirtiera estos campos en un lugar habitable para cientos de personas que vivieron en estos rincones de Rivadavia.
En 1948 se instala, por disposición de Ministerio de Agricultura de la Nación, un área forestal destinada a la recuperación de bosques.
El área forestal está conformada por ejemplares de eucaliptus, acacias, pinos, etc.
Desde entonces, esta parte de Rivadavia es conocida como "La Forestal".
Con mucho entusiasmo los pequeños de Primer Ciclo esperaron el día para interactuar con estos seres vivos tan diminutos. Tuvieron la tarea ...